jueves, 3 de abril de 2014

normas icontec


                                         NORMAS ICONTEC

¿QUÉ  SON NORMAS ICONTEC?

La realización de un texto de índole académica exige el uso de fuentes de información acordes al tema a desarrollar en el escrito. Además de tener en cuenta la presentación del documento, pues debe seguir pautas que se establecen a partir de la norma que se deba emplear. Existen diferentes normas de publicación, entre ellas están las regidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC.

 Icontec es una serie de normas ya establecidas, para la elaboración de un texto de cualquier  índole. Estas normas son bastantes estrictas y el contenido muestra   los requisitos para presentar adecuadamente un trabajo escrito.

Dentro de las normas Icontec hay unos términos que son importantes para definir 

Antes de utilizarlos los cuales mencionaremos a continuación: 


Márgenes: 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el 

Izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja. 


Espaciado: doble después de cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es 

Importante tener en cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior 

Establecido y se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o 

Renglones sueltos. 


Numeración: la numeración de las páginas se realiza de manera consecutiva y en 

Número arábigos, excepto la cubierta y la portada, al no enumerarse, pero si se 

Cuentan, es decir que se inicia con el número 3, que se ubica en el centro a 2 cm 

Del borde inferior de la hoja, dentro del margen. 


Redacción: el escrito se debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera 

Persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para resaltar frases o palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en 

Otras lenguas se escriben en cursiva

TIPO DE LETRA: Se recomienda el uso de la fuente Arial con un tamaño de 12.Para realizar un trabajo adecuadamente se debe tener en cuenta: Portada, contraportada, tabla de contenido, objetivos, cuerpo del trabajo, conclusiones, glosario, cibergrafia, bibliografía, anexos.

A continuación los  explicaremos:


PORTADA:




Es una página que contiene los elementos de la cubierta y además presenta el tipo de texto que se realizó (tesis, ensayo, informe, entre otros) y el título. Dichos datos se escriben en bloque y se ubican equidistantes del autor y la institución.





CONTRAPORTADA
En la contra portada encontramos los siguientes datos:
Título de la investigación o proyecto de investigación
Nombre del autor o autores de la investigación o proyecto de investigación


. Tabla De contenidos     


Permite mostrar el contenido del trabajo teniendo en cuenta la numeración de las páginas el número de páginas por ítem. Se inicia con una página de contenido, en la que se enuncian los títulos y su respectiva página en el trabajo. La página se titula con la palabra contenido en mayúscula sostenida y centrado a 3 cm del borde superior de la hoja.  Es importante resaltar que el número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezado con la abreviatura pág. Escrita con minúscula inicial, seguida de punto. En cuanto a los títulos se deben separar entre sí con una interlinea en blanco. Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan dos interlineas en blanco, pero si un título ocupa más de un renglón, el segundo renglón y los subsiguientes se separan con una interlinea y se comienzan en el margen izquierdo. 


                                                                                                      


OBJETIVOS


Establecer los objetivos de la investigación permite al lector tener un marco de
referencia hacia donde se conduce el proceso, los principales aspectos a ser
verificados o falsificados, además del camino o método que conduce al logro de
dicho fin. El objetivo general debe tener una perfecta concordancia con el problema
planteado e indica que es lo que se va a realizar en su globalidad. Los objetivos
específicos, en cambio, señalan que es lo que se va a realizar en el proyecto y qué
permitirá cumplir con lo planteado en el objetivo general, es decir, señala
específicamente que es lo que se va a realizar en el proyecto.
En una investigación se debe plantear, en lo posible, uno y sólo un objetivo general
el cual establece el fin a lograr (qué) y corresponde luego establecer más de un
objetivo específico vinculados con el objetivo general y apuntan al cómo lograr alcanzar
el fin establecido.


OBJETIVO GENERAL


El objetivo general se refiere al nivel de conocimiento que se obtendrá sobre los objetos de estudio. Se redacta comenzando con verbo en infinitivo que generalmente son: Describir, analizar, explicar, interpretar, determinar.
Fin general que se pretende alcanzar.
Y responder el ¿qué se quiere lograr ¡y ¿para qué?
su relación debe, ser claro, coherente, conciso y real que pueda traducirse en
acciones concretas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS 


Dar a conocer e implementar por pausas la importancia, del por qué y para qué es beneficioso lo escrito. Son objetivos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta.


Cuerpo De Trabajo


El cuerpo del trabajo responde a una construcción dinámica que explica de forma analítica todo lo que se anuncia en la introducción. 



Una manera de organizar el trabajo puede ser dividirlo en partes. Un formato habitual, pero no rígido, supone el establecimiento de tres partes con subdivisiones, como ocurre con frecuencia en los estudios de Letras. 


Primera parte: Se expone la situación en detalle (se desarrolla lo que ya se anunciaba de forma sintética en la introducción). 


Segunda parte: Se analizan los datos de los distintos sub-apartados. 

Tercera parte: Se evalúan, a la vista del análisis, los resultados, es decir, se interpretan. 

En cambio, en otras disciplinas, como pueden ser los estudios jurídicos, se suele estructurar en dos partes. En tal caso se entiende que la parte introductoria y la parte analítica deben coordinarse en una sola



Conclusión 


Una conclusión es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas. Es común su presencia en trabajos investigativos o académicos. 


Glosario

Un glosario es un anexo que se agrega al final de libros, investigaciones, tesis o enciclopedias. En él, se incluyen todos aquellos términos poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que aparecen. Cada uno de estos términos viene acompañado de su respectiva definición o explicación

 

 Cibergrafia

 La cibergrafia es un término no oficial muy común para describir el estudio de las referencias de los hipertextos (documentos alojados en internet). Por lo general este tipo de referencias se colocan con la URL (dirección web) después del nombre del artículo y del autor.

 Bibliografía

 Un escritor puede referirse a la bibliografía para hacer referencia a algún documento que utilizó como fuente en su tarea de redacción o para citar contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo, pueden complementar y enriquecer sus escritos al ampliar la información que estos presentan.

Anexos

 Los anexos son toda aquella información que complementan los temas que se trató en un trabajo (imágenes, cartas, textos pequeños, gráficas, etc. etc.) y normalmente vienen al final de un trabajo.





0 comentarios:

Publicar un comentario