lunes, 5 de mayo de 2014

                                           ENCUESTA


Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.


Aspectos A Tener En Cuenta A La Hora De Hacer Una Encuesta.



·  Que es lo que se quiere lograr.
·  Para quien va dirigido (empleados, clientes, amigos…).
·   Edad.
.  Nivel socioeconómico.
·  Sexo
· Número de preguntas (mínimo son 6 hoy en día utilizan  desde 10 a 90, es recomendable     utilizar el doble de preguntas necesarias).
·  Donde las voy a hacer (encuestar)
.  Si no tienes estos aspectos claros ya sabes por dónde empezar, aclara cada punto.

Luego de conocer para quienes va dirigida la encueta, el sexo, la edad etc. Empezaremos a construir nuestro cuestionario, antes de empezar a construirlo es bueno conocer los siguientes aspectos.

· Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender
· No redactar preguntas en forma negativa
· No redactar preguntas donde la alternativa de respuesta  sea difícil rehusarse.
· Evitar preguntas que obliguen a  hacer cálculos
· Evitar preguntas que obliguen a  hacer esfuerzos de memoria (recordar)
.  Evitar el uso de interrogación

El último punto · evitar el uso de interrogación· se refiere a evitar hacer muchas preguntas que lleve ¿Por qué…? ¿Por qué…? ¿Por qué…? , ya que el encuestado empezará a sentirse incomodo debido a que a él no solo le gusta responder si, no, esta ó este, también le gusta que lo escuchen, le gusta opinar y criticar, que lo tengan en cuenta como una persona no como un simple empleado, cliente, estudiante, amigo…
Si es cierto es  un cuestionario, pero para preguntar no solo existe ¿Por qué…? ¿Por qué…? , también podemos hacer las preguntas como ¿Qué opina sobre…? ó ¿Cuál cree que sería la mejor manera de…? Entre muchas, así que a la hora de crear un cuestionario evitemos el ¿Por qué…?

Aun nos falta un paso ¿Cuál o cuáles serán los tipos de preguntas que se harán en el cuestionario? serán de un simple ¿si ó no?, ó quizá ¿Qué opina? , ó también ¿Cuál escoge? Para darle respuesta a esta pregunta debemos conocer  los tipos de preguntas o tipos de cuestionarios.


Cuestionario De Preguntas Abiertas



Los cuestionarios se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas.
Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.


Cuestionario De Preguntas Cerradas



El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.
Deben utilizar sólo para temas muy bien definidos.
Lo más apropiado es realizar un cuestionario con ambos tipos de preguntas.



                                         Encuesta en blanco


                           


                                          Encuesta llena



                 



                                         Evidencias



                             


                             

                              


jueves, 1 de mayo de 2014

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)



Historia

El Sena es transcurrido en el año de 1957 en donde uno par de inventores comenzaron  a pensar en la formación de la sociedad, en donde se daban  conocer las  clases de trabajadores sociales alrededor  de la manera de aprendizaje  en Brasil donde allí se formo un dialogo a la orilla de lago LEMA  en suiza donde se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma.


El proyecto tomó forma en la mente de Martín, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo. El cual era por la renuncia de uno de los  militares el cual formaron la escuela SENA el cual su nombre salió de un (nombre de un rió) en donde estudio los aspectos relacionados con la formación profesional. En la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y surgió en el momento indicado  donde  La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores o empleados  mejores  calificados, proyectados a los métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.

Mediante unos decretos-ley en el año 1957 en donde así mismo su propósito era darle una instrucción técnica  al empleado con el fin de ayudarles a los adultos y empleadores a que tuvieran un sistema nacional de aprendizaje. El donde su  proyecto era organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con los diferentes oficios y seleccionar ciertos candidatos al aprendizaje realizando cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos para dar al desarrollo  ciertas investigaciones relacionadas con la organización científica. Rodolfo Martín antes de cumplir sus 30 años  convirtió su teoría de grado donde era →"La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, donde estuvo vinculado durante mucho tiempo desde la creación de ella en el año de 1957 hasta q hubo un cambio por uno de los presidentes en el año1974, en donde estaba convencido de que sin la capacitación del talento humano donde no se habría desarrollado, por el aprovecho de la O.I.T. en donde se podían conocer las experiencias en la formación profesional implementadas en Europa después de la II guerra mundial, en donde se apoyo de ese organismo con expertos donde la trasportaron a Colombia. Esta formación rigió con mano dura durante muchos años y en donde se mantenía la raya de la política donde se ofrecía la instrucción calificada de un talento del ser humano para enfrentarse a los retos de la industria   en crecimiento por la misma, Por el cual siempre su principio y su influencia fue NOTORIA. La identidad del SENA no solo formaba técnicos si no que también se preocupaba por los empresarios y los promovía a ciertas empresas ya sean medianas o pequeñas para su mejor capacitación Etc.

Misión

El SENA está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país


Visión



En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisiva mente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:




·                     Los relevantes aportes a la productividad de las empresas.
·                     La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
·                     El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones.
·                     La integridad de sus egresados y su vocación de servicio.
·                     La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral.
·                     La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.
·                     Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior) La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros).

ESCUDO DEL SENA


Cada parte de este escudo tiene un significado muy importante cual es:

Reflejar los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y atractivo







BANDERA DEL SENA

la bandera  diseñada a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y atractivo.

Nuestra bandera se usa en todos los eventos institucionales o institucionalizares de carácter oficial, que revisten importancia para la entidad.






LOGOTIPO


El significado del logo significa que un alumno va por un camino que se dirige hacia el sendero de la vida Un sendero donde tiene que tomar decisiones, donde tiene que auto superarse y siempre seguir adelante, no importando lo que pase. El punto del logo también significa lo siguiente:
Al caminar por nuestro sendero, no importa cuantas veces nos tropecemos por esas molestas piedras llamadas problemas, pues en el cielo, una gran luz llamada Dios, nos estará levantando y dándonos valor para seguir adelante, y para demostrarle a Colombia y al mundo que los alumnos SENA si valen la pena


Principios, valores y compromisos institucionales

La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:

Principios

·                     Primero la vida
·                     La dignidad del ser humano
·                     La libertad con responsabilidad
·                     El bien común prevalece sobre los intereses particulares
·                     Formación para la vida y el trabajo

Valores

·                     Respeto
·                     Librepensamiento y actitud crítica
·                     Liderazgo
·                     Solidaridad
·                     Justicia y equidad
·                     Transparencia
·                     Creatividad e innovación

Compromisos institucionales

·                     Convivencia pacífica
·                     Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
·                     Disciplina, dedicación y lealtad
·                     Promoción del empedramiento y el empresarismo
·                     Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
·                     Honradez
·                     Calidad en la gestión


HIMNO DEL SENA (LETRA)
Letra: Jesús Briceño S. y Luís A. Sarmiento
Música: Daniel Morlés E.

Coro
Estudiantes del SENA, adelanten por Colombia luchad con amor con el ánimo
Noble
 Y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)

I
De la patria el futuro destino en las manos del joven está. El trabajo es seguro
 Camino
 Que el progreso a Colombia dará.

II
En la forja del SENA se forman hombres libres que anhelan triunfar. Con la
Ciencia y
La técnica unidas nuevos rumbos de paz trazarán.

Coro
Estudiantes del SENA, adelante! por Colombia luchad con amor con el ánimo
Noble
Y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)

III
Hoy la patria nos grita sentida estudiantes del SENA, triunfad, sólo así lograreis
En la
Vida más justicia, mayor libertad.

IV
Avancemos con fuerza guerrera estudiantes con firme tesón que la patria en
Nosotros
Espera su pacífica revolución.









.


jueves, 3 de abril de 2014

normas icontec


                                         NORMAS ICONTEC

¿QUÉ  SON NORMAS ICONTEC?

La realización de un texto de índole académica exige el uso de fuentes de información acordes al tema a desarrollar en el escrito. Además de tener en cuenta la presentación del documento, pues debe seguir pautas que se establecen a partir de la norma que se deba emplear. Existen diferentes normas de publicación, entre ellas están las regidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC.

 Icontec es una serie de normas ya establecidas, para la elaboración de un texto de cualquier  índole. Estas normas son bastantes estrictas y el contenido muestra   los requisitos para presentar adecuadamente un trabajo escrito.

Dentro de las normas Icontec hay unos términos que son importantes para definir 

Antes de utilizarlos los cuales mencionaremos a continuación: 


Márgenes: 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el 

Izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja. 


Espaciado: doble después de cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es 

Importante tener en cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior 

Establecido y se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o 

Renglones sueltos. 


Numeración: la numeración de las páginas se realiza de manera consecutiva y en 

Número arábigos, excepto la cubierta y la portada, al no enumerarse, pero si se 

Cuentan, es decir que se inicia con el número 3, que se ubica en el centro a 2 cm 

Del borde inferior de la hoja, dentro del margen. 


Redacción: el escrito se debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera 

Persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para resaltar frases o palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en 

Otras lenguas se escriben en cursiva

TIPO DE LETRA: Se recomienda el uso de la fuente Arial con un tamaño de 12.Para realizar un trabajo adecuadamente se debe tener en cuenta: Portada, contraportada, tabla de contenido, objetivos, cuerpo del trabajo, conclusiones, glosario, cibergrafia, bibliografía, anexos.

A continuación los  explicaremos:


PORTADA:




Es una página que contiene los elementos de la cubierta y además presenta el tipo de texto que se realizó (tesis, ensayo, informe, entre otros) y el título. Dichos datos se escriben en bloque y se ubican equidistantes del autor y la institución.





CONTRAPORTADA
En la contra portada encontramos los siguientes datos:
Título de la investigación o proyecto de investigación
Nombre del autor o autores de la investigación o proyecto de investigación


. Tabla De contenidos     


Permite mostrar el contenido del trabajo teniendo en cuenta la numeración de las páginas el número de páginas por ítem. Se inicia con una página de contenido, en la que se enuncian los títulos y su respectiva página en el trabajo. La página se titula con la palabra contenido en mayúscula sostenida y centrado a 3 cm del borde superior de la hoja.  Es importante resaltar que el número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezado con la abreviatura pág. Escrita con minúscula inicial, seguida de punto. En cuanto a los títulos se deben separar entre sí con una interlinea en blanco. Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan dos interlineas en blanco, pero si un título ocupa más de un renglón, el segundo renglón y los subsiguientes se separan con una interlinea y se comienzan en el margen izquierdo. 


                                                                                                      


OBJETIVOS


Establecer los objetivos de la investigación permite al lector tener un marco de
referencia hacia donde se conduce el proceso, los principales aspectos a ser
verificados o falsificados, además del camino o método que conduce al logro de
dicho fin. El objetivo general debe tener una perfecta concordancia con el problema
planteado e indica que es lo que se va a realizar en su globalidad. Los objetivos
específicos, en cambio, señalan que es lo que se va a realizar en el proyecto y qué
permitirá cumplir con lo planteado en el objetivo general, es decir, señala
específicamente que es lo que se va a realizar en el proyecto.
En una investigación se debe plantear, en lo posible, uno y sólo un objetivo general
el cual establece el fin a lograr (qué) y corresponde luego establecer más de un
objetivo específico vinculados con el objetivo general y apuntan al cómo lograr alcanzar
el fin establecido.


OBJETIVO GENERAL


El objetivo general se refiere al nivel de conocimiento que se obtendrá sobre los objetos de estudio. Se redacta comenzando con verbo en infinitivo que generalmente son: Describir, analizar, explicar, interpretar, determinar.
Fin general que se pretende alcanzar.
Y responder el ¿qué se quiere lograr ¡y ¿para qué?
su relación debe, ser claro, coherente, conciso y real que pueda traducirse en
acciones concretas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS 


Dar a conocer e implementar por pausas la importancia, del por qué y para qué es beneficioso lo escrito. Son objetivos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta.


Cuerpo De Trabajo


El cuerpo del trabajo responde a una construcción dinámica que explica de forma analítica todo lo que se anuncia en la introducción. 



Una manera de organizar el trabajo puede ser dividirlo en partes. Un formato habitual, pero no rígido, supone el establecimiento de tres partes con subdivisiones, como ocurre con frecuencia en los estudios de Letras. 


Primera parte: Se expone la situación en detalle (se desarrolla lo que ya se anunciaba de forma sintética en la introducción). 


Segunda parte: Se analizan los datos de los distintos sub-apartados. 

Tercera parte: Se evalúan, a la vista del análisis, los resultados, es decir, se interpretan. 

En cambio, en otras disciplinas, como pueden ser los estudios jurídicos, se suele estructurar en dos partes. En tal caso se entiende que la parte introductoria y la parte analítica deben coordinarse en una sola



Conclusión 


Una conclusión es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas. Es común su presencia en trabajos investigativos o académicos. 


Glosario

Un glosario es un anexo que se agrega al final de libros, investigaciones, tesis o enciclopedias. En él, se incluyen todos aquellos términos poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que aparecen. Cada uno de estos términos viene acompañado de su respectiva definición o explicación

 

 Cibergrafia

 La cibergrafia es un término no oficial muy común para describir el estudio de las referencias de los hipertextos (documentos alojados en internet). Por lo general este tipo de referencias se colocan con la URL (dirección web) después del nombre del artículo y del autor.

 Bibliografía

 Un escritor puede referirse a la bibliografía para hacer referencia a algún documento que utilizó como fuente en su tarea de redacción o para citar contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo, pueden complementar y enriquecer sus escritos al ampliar la información que estos presentan.

Anexos

 Los anexos son toda aquella información que complementan los temas que se trató en un trabajo (imágenes, cartas, textos pequeños, gráficas, etc. etc.) y normalmente vienen al final de un trabajo.